LOCALPRIMERA PLANA

Aparecen muertas las 17 gallinas de un corral doméstico de un huerto cercano a Alcantarilla

No se ha podido comprobar si se trata de un caso de gripe aviar ya que el propietario no ha declarado el hecho a las autoridades sanitarias

Domingo, 16 nov. 2025. MARIO CRESPO
Un total de 17 gallinas de un corral doméstico en zona de huerta en una pedanía próxima a Alcantarilla han muerto, la mayoría el mismo día, según ha podido saber esta redacción de una fuente solvente, que no ha revelado el lugar del gallinero ni su propietario. No se ha constatado que el brote sea de gripe aviar, ya que el propietario del corral no ha declarado el hecho a las autoridades sanitarias y la explotación doméstica tampoco estaba registrada.

Gallinas muertas en un corral doméstico

El propietario encontró una gallina muerta el pasado 3 de noviembre en su gallinero, compuesto por 17 gallinas y 1 gallo. No le dio importancia porque algunas de las aves ya tenían cierta edad. Sin notar nada más, el día 9 aparecieron muertas 11 gallinas y el gallo y otras tres presentaban síntomas agónicos que les causaron la muerte entre ese día y el siguiente, en el que muere otra de las pocas gallinas que quedaban asintomáticas. Finalmente sólo quedó una gallina que parecía no estar enferma.
El propietario del huerto familiar no ha comunicado a las autoridades sanitarias el hecho y ha decidido tomar medidas sanitarias por su cuenta: ha sacrificado la única gallina que ha sobrevivido al brote, ha desmontado el gallinero, ha quemado la estructura de madera, ha tirado a la basura las mallas y la gallinas fallecidas las ha depositado en distintos contenedores de basura en bolsas. Finalmente ha rociado con desinfectante el lugar que ocupaba el gallinero.
El propietario del huerto afirma que aunque las gallinas estaban dentro del gallinero, es frecuente que alrededor del mismo acudan aves silvestres como tórtolas y otros pájaros que se alimentaban de los restos de grano que quedaban alrededor del gallinero.

Confinamiento y regulación

La gripe aviar es una enfermedad que padecen las aves y que puede ser transmitida desde las aves silvestres a las gallinas domésticas. Por este motivo el Gobierno decretó el día 10 el confinamiento de las gallinas de 1.200 municipios de toda España, precisamente para impedir el contacto de las gallinas con aves silvestres.
De esos 1.200 municipios había una decena de la Región de Murcia, aunque no se encontraba el municipio de Murcia, salvo el paraje de Cañada Hermosa, que linda con el término municipal de Alcantarilla, donde se encuentra la planta de tratamiento de residuos sólidos (basuras) del municipio de Murcia, a la que acuden miles de aves a alimentarse. Este jueves el Ministerio de Agricultura amplió el confinamiento a todo el territorio nacional.
Ese confinamiento afecta sobre todo a las explotaciones de gallinas camperas y ecológicas, que están en libertad, pero también a las gallinas domésticas. La ley permite a los particulares tener pequeñas explotaciones domésticas de gallinas para autoconsumo, pero con un máximo de 6 animales y deben además registrar el gallinero ante las autoridades de Agricultura y Ganadería, requisitos que la mayoría de explotaciones domésticas no cumplen, porque suelen tener más de 6 gallinas y no tienen los gallineros registrados.
La gripe aviar es muy contagiosa entre aves, ya que es un tipo de gripe y como tal se transmite por vía aérea. El contagio de un ave a una persona es posible aunque no es fácil que ocurra. Y hasta ahora no se ha constatado que una persona con gripe aviar pueda contagiar a otras personas, aunque las autoridades temen que una mutación del virus sí lo hiciera posible.
Casos como el de este gallinero doméstico, cuyo propietario prefiere permanecer en el anonimato, pueden ser frecuentes en la huerta, ya que algunos vecinos afirman que muchos lugares en los que antes se oían gallinas y gallos ya no se les oye, por lo que muchos propietarios estarían deshaciéndose de los animales, afectados o no por la enfermedad.

El Gobierno decreta el confinamiento de todas las gallinas

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha decretado el confinamiento, a partir del pasado jueves 14, de todas las aves de corral que se crían al aire libre en España. Se trata de un refuerzo de las medidas preventivas frente a la influenza aviar ante el aumento del riesgo de expansión de esta enfermedad altamente infecciosa, informa el Ministerio en un extenso comunicado.
La orden ministerial, publicada el jueves en el Boletín Oficial del Estado, extiende a todas las granjas avícolas, incluidas las explotaciones ecológicas y las de autoconsumo o las que produzcan carne o huevos para su venta directa al consumidor, la prohibición de que los animales permanezcan al aire libre que ya regía desde el pasado lunes, día 10, para las zonas consideradas de especial riesgo y especial vigilancia, 1.201 municipios.
La medida se toma tras la elevación del riesgo de la entrada de la enfermedad en España en la última semana. Para evaluar este riesgo se tienen en consideración factores como el número de focos notificados en Europa, los puntos en los que se localizan y los movimientos de aves silvestres desde zonas de riesgo en el continente. En España se ha constatado una abundancia de aves migratorias en zonas de humedales, habitual en esta época del año. Además, el descenso de las temperaturas es un factor que facilita la supervivencia del virus. Las medidas de confinamiento tratan de evitar el contacto de las aves de corral con las migratorias que pueden ser portadoras del virus.
Desde el mes de julio se han notificado 139 brotes de influenza aviar en granjas avícolas de Europa. En España se han producido 14 focos en explotaciones, la mitad de ellos en Castilla y León, además de 53 en aves silvestres y 5 en cautivas.
La orden publicada el jueves incluye además las siguientes medidas:
• Queda prohibida la cría de patos y gansos con otras especies de aves de corral.
• Queda prohibido dar agua a las aves de corral procedente de depósitos de a los que puedan acceder aves silvestres, salvo en caso de que sea tratada a fin de garantizar la inactivación de posibles virus de influenza aviar.
• Los depósitos de agua situados en el exterior requeridos por motivos de bienestar animal para determinadas aves de corral quedarán protegidos suficientemente contra las aves acuáticas silvestres.
• Queda prohibida la presencia de aves de corral u otro tipo de aves cautivas en los centros de concentración de animales, incluidos los certámenes ganaderos, muestras, exhibiciones y celebraciones culturales, así como cualquier concentración de aves de corral u otro tipo de aves cautivas.
• En los casos en los que no fuera posible el confinamiento de las aves de corral, la autoridad competente de las comunidades autónomas podrá autorizar el mantenimiento de la mismas al aire libre mediante la colocación de telas pajareras o cualquier otro dispositivo que impida la entrada de aves silvestres. En este caso, las aves tendrán que alimentarse y abrevarse en el interior de las instalaciones o en un refugio que impida la llegada de aves silvestres y evite el contacto de éstas con los alimentos y el agua destinados a las de corral.
Hay disponible más información sobre la influenza aviar (ficha de la enfermedad o las últimas notificaciones) en este enlace.

Etiquetas
Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar