ALDEA GLOBALPRIMERA PLANA

365 alumnos de la Región reciben clase en lengua de signos

Hoy sábado es el Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas

Sábado, 14 jun. 2025. REDACCIÓN
Un total de 365 alumnos con discapacidad auditiva escolarizados en enseñanzas no universitarias reciben clase en lengua de signos en la Región. En concreto, 42 estudiantes con discapacidad auditiva estudian segundo ciclo de Educación Infantil, 137 Primaria, 91 Educación Secundaria Obligatoria, 30 Bachillerato y 65 son alumnado de Formación Profesional.  Este curso se han incorporado 44 intérpretes de lengua de signos y mediadores comunicativos que atienden en los centros educativos al alumnado con deficiencia auditiva de la Región.
Hoy sábado se conmemora el Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas, con el lema ‘Las lenguas de signos nos hacen más fuertes’. El director general de Atención a la Diversidad, Pedro Mondéjar, destacó que “la Región de Murcia fue pionera, hace 11 años, en implantar la asignatura de ‘Lengua de signos española’ en Educación Primaria, y en 2015 se incluyó como asignatura en los cursos de primero, segundo y tercero de la ESO, en lugar de la segunda lengua extranjera con el fin de crear centros educativos más accesibles y fomentar la igualdad y la integración”. En Educación Secundaria Obligatoria, cuando un centro docente desarrolla un programa de enseñanza específico para alumnado sordo o hipoacúsico, estos alumnos podrán cursar la materia de Lengua de signos española como materia optativa.
El aprendizaje de lengua de signos es una herramienta adecuada para poder paliar los problemas de comunicación del alumnado con discapacidad auditiva, además, favorece la inclusión y empatía, mejora la comunicación no verbal de los estudiantes y fomenta el desarrollo cognitivo y lingüístico.
Medio centenar de alumnos de seis centros educativos de nuestra región participan en el programa ABC para que los alumnos sordos aprendan en un contexto inclusivo con compañeros oyentes y compañeros sordos, donde se trabaja la rehabilitación de la audición, la lengua oral y escrita y la intervención especializada para lograr un óptimo desarrollo curricular, cognitivo, emocional y social.
En Primaria este programa lo desarrollan profesoras de audición y lenguaje con experiencia con alumnos sordos y conocimiento de lengua de signos, y en Secundaria se cuenta con profesorado especializado en las diferentes materias con amplio dominio de la lengua de signos española. Además, cuentan con el apoyo de intérpretes de lengua de signos y mediadores comunicativos, y del equipo específico de discapacidad auditiva que cuenta con una orientadora educativa, maestra de audición y lenguaje y profesora de servicios a la comunidad.
La Consejería de Educación y Formación Profesional mantiene también un convenio con la Asociación de Padres de Niños con Problemas de Audición y Lenguaje  (Aspanpal) para desarrollar programas de intervención educativa en centros sostenidos con fondos públicos destinados al alumnado diagnosticado con problemas auditivos y del lenguaje.

Cartel de la campaña. Foto: MINISTERIO DE DERECHOS SOCIALES

“Las lenguas de signos nos hacen más fuertes”

El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, a través del Real Patronato sobre Discapacidad, ha puesto en marcha la campaña ‘Lengua de signos española, más que VITAL’. La iniciativa busca promover el conocimiento y el respeto hacia la lengua de signos española (LSE) y la lengua de signos catalana (LSC), destacando su aportación crucial para el desarrollo personal y la plena participación social de las personas sordas y sordociegas.
La campaña busca trasladar la necesidad de garantizar el derecho de las personas sordas y sordociegas a conocer su lengua y a usarla en cualquier ámbito de la vida. También el papel que juegan las lenguas de signos como vehículos con los que se transmite el patrimonio cultural compartido y se promueve el reconocimiento identitario de sus respectivas comunidades. En este sentido, las expresiones culturales vinculadas a la cultura sorda y la lengua de signos española fueron declaradas como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial a través del Real Decreto 155/2024, de 6 de febrero.
Para trasladar estas aportaciones de las lenguas, el vídeo de la campaña muestra situaciones cotidianas en las que el uso de la lengua de signos es vital para sus personas signantes. Aparecen situaciones relacionadas con la educación, el acceso a la cultura o las relaciones con las administraciones públicas. En el ámbito del hogar, las lenguas de signos fortalecen los vínculos familiares y fomenta la seguridad y confianza de la infancia. En las aulas, garantiza las condiciones óptimas para el acceso, promoción y participación del alumnado, creando oportunidades futuras. En las relaciones con las administraciones públicas, facilita el ejercicio de los derechos de ciudadanía, promoviendo una sociedad más inclusiva y respetuosa con la diversidad.
La iniciativa ha sido promovida por el Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (CNLSE) y se enmarca en la celebración del Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas, que tiene lugar cada 14 de junio. Para el año 2025, el lema elegido para este día es «Las lenguas de signos nos hacen más fuertes». De esta manera se enfatiza la fuerza y la resiliencia que estas lenguas aportan a la comunidad sorda y a la sociedad en general, reconociendo su importancia para los derechos humanos de las personas sordas y sordociegas.

Etiquetas
Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar