OPINIONPRIMERA PLANA

Reflexión dominical. Perdonar siempre

Por José Cervantes

Domingo, 13 sept. 2020

El perdón en el discurso comunitario

En el cuarto discurso de Jesús, narrado por el evangelista Mateo y conocido como el discurso comunitario o eclesial, el apóstol Pedro pregunta a Jesús por el número de veces que se debe perdonar una ofensa y la respuesta de Jesús enseña que el perdón ha de ser ilimitado e incondicionado. Para terminar el discurso sobre las relaciones en el interior de la comunidad cristiana el evangelista Mateo nos cuenta una parábola que ilustra sobre el tipo de perdón que predica Jesús (Mt 18,21-35). En la parábola del rey misericordioso y del siervo despiadado se muestran las fatales consecuencias que respecto a Dios, el justo juez, puede tener la falta de perdón en aquel a quien mucho se la ha perdonado.

Setenta veces siete

En la pregunta de Pedro está la comunidad entera cuestionando sobre el tema del perdón: ¿Cuántas veces debemos perdonar? ¿Hasta siete veces? Pedro aparece ya como “bueno” pues su primera suposición supera el número de tres veces, propio de la enseñanza judía, referida en la Misná para el perdón otorgado por Dios sobre un mismo pecado, así como las tres veces que ante testigos se debe pedir perdón por una ofensa (Yom 86b). La insinuación de “siete” veces propuesta por Pedro supera, por tanto, la enseñanza de los maestros judíos. Sin embargo Jesús responde con misericordia desbordante y sin reservas. La expresión “setenta veces siete” no es una respuesta cuantitativa aunque lo parezca sino que remite al perdón sin límites respondiendo radicalmente lo contrario que evocaba la venganza también sin límites del “cántico de la espada” de Lamech (Gn 4,24), descendiente de Caín. De este modo la dinámica del Reino de Dios reclama un espíritu de perdón ilimitado que fluye en las dos direcciones, de Dios hacia el hombre y del hombre hacia su prójimo. Por eso el Papa Francisco recuerda como hilo conductor de su magisterio que Dios no se cansa de perdonar y nosotros no debemos cansarnos ni de pedir perdón ni de perdonar.

La parábola del siervo inmisericorde

Y dicha enseñanza de Jesús es complementada con la parábola del rey misericordioso y del siervo inmisericorde que pone ante nuestros ojos la desproporción incomparable del perdón divino como razón evidente y motivo suficiente para practicar el perdón humano al que todos estamos llamados. La incomparabilidad entre la deuda del siervo con su rey y la del segundo siervo con el siervo perdonado es inmensa. Un talento equivale a diez mil denarios. La deuda del primer siervo con su amo era de cien millones de denarios, mientras que la del colega con el siervo era sólo de cien denarios. Es la desproporción entre uno y un millón.

La misericordia del perdón gratuito

La parábola muestra sobre todo la incapacidad del siervo perdonado para implicarse en el dinamismo del amor misericordioso del amo y esto llevó a la ruina al siervo despiadado. El mensaje evangélico acentúa así no sólo la lección del perdón ilimitado (70×7) sino la gracia misericordiosa del perdón gratuito. Si no se acoge ni se valora la gratuidad del perdón, uno puede aprovecharse del perdón que otro le da, pero no queda habilitado para perdonar de la misma manera y no se entra en la dinámica del perdón.

Del perdón de Dios al perdón del prójimo

Al deudor inmisericorde le faltaba tomar conciencia primero de que su deuda era impagable, y después de la infinita misericordia que suponía haber sido perdonado del todo por el Padre. Esta experiencia se podría haber convertido en un extraordinario estímulo para entrar en una lógica de perdón en relación con los hermanos. De este modo el Evangelio interpreta la tradición bíblica del perdón (Eclo 28,1-7) y la modifica describiendo cómo el perdón humano debe ser consecuencia del perdón divino para que sea totalmente gratuito. En esta parábola se parte del perdón de Dios para llegar al perdón de los hombres y este perdón debe hacerse de todo corazón.

¿Cuál mi última experiencia de perdón?

Nos podríamos preguntar: ¿Cuándo ha sido la última vez que yo he pedido perdón a alguien o he perdonado a alguien que me ha pedido perdón? Si la respuesta no se encuentra fácilmente, probablemente o yo o mi entorno estamos fuera de la cultura del perdón. Se trata de uno de los valores esenciales del cristianismo que probablemente ni yo ni mi entorno social cultivamos mucho. ¿O es que acaso me siento tan perfecto que no cometo nunca un error, ni una ofensa, ni un pecado? ¿O es que no le doy importancia al valor del perdón?

El perdón ilimitado y gratuito

Jesús instruye a sus discípulos sobre el perdón para saber vivir las diversas situaciones de rencor, de odio, de venganza, de ofensas, de endeudamiento, de daño cometido. Y nos enseña que el perdón debe ser continuo, permanente y gratuito. El perdón es la manifestación más profunda del amor de Dios y por eso es también la expresión más sorprendente y maravillosa de la experiencia de la fe cristiana en el interior de la Iglesia. Un perdón sin límites, gratuito y sin condiciones. El señor lo perdonó todo al siervo. Al final de la parábola el Señor nos interpela a todos a practicar la misericordia del perdón tal como concluye esta parábola: “¿No tenías también tú que compadecerte de tu colega, como también yo me compadecí de ti?” (Mt 18,33). Pero si no acogemos ni valoramos el perdón, éste se puede convertir en contra nuestra al no poner en práctica lo que de Dios hemos aprendido en el Señor Jesús, el cual intercedió por el perdón de todos nosotros en la cruz, tal como revela una de las últimas palabras de Jesús en la cruz, y nos ofreció su perdón, tal como celebramos en las palabras eucarísticas de la consagración del cáliz.

El perdón es un acto salvador

El perdón es un acto salvador por excelencia porque regenera al pecador, regenera a los otros y regenera el tejido social donde se produjo el acto pecador. Sólo quien perdona salva de verdad y en plenitud. Pero para que ello sea así, supone que perdonar no es un simple acto de olvidar el pecado. Perdonar supone sanar al pecador y, a la vez, debe sanar la realidad donde se produjo el pecado y debe sanar la realidad que fue dañada por el pecado. Perdonar es, por consiguiente, un compromiso transformador de la realidad, de esa realidad que ha facilitado o provocado el pecado, y un compromiso con la compensación del daño causado en esa realidad a causa del pecado. De este modo perdonar es hacer que “sobreabunde la gracia donde abunda el pecado”.

El perdón es lo más original del cristianismo

El perdón es algo típico y originalmente cristiano. Se aprende a perdonar con el crucificado en la cruz que perdona a sus verdugos. Desde la cruz no hay pecado que no pueda y no deba ser perdonado. Sólo se exige el deseo de perdón por parte del pecador. El Crucificado es el intermediario, libre de toda culpa e inocente, que actúa como reflejo, como espejo, en el que queda reflejada la injusticia de la situación y actúa como juez y sentencia. Dictamina la injusticia de la situación, pero emite un juicio absolutorio al cual se puede acoger el culpable.

Dimensión social y misionera del perdón

El perdón tiene mucho que ver con el compromiso por la transformación de la sociedad en una sociedad más justa y fraterna; y, a la vez, no se puede transformar la sociedad si no se introduce en su seno la práctica del perdón. Ésta es una dimensión profundamente misionera del perdón. El castigo no rehace la convivencia rota por el pecado ni repara la justicia y el derecho. Sólo el perdón es capaz de recrear y regenerar lo destruido por el pecado. El castigo sólo es bueno si ayuda al pecador a reconocer las consecuencias de su pecado, a reconocerse pecador y, por tanto, a disponerse a pedir perdón.

Hacia una nueva cultura del perdón

Pero esto no lo hará si se encuentra en medio de una cultura que no sabe perdonar, que no perdona y que es vengativa. Por ello no tienen sentido en nuestros Estados ni la pena de muerte ni la cadena perpetua, ni el linchamiento de personas, sin juicio previo y legitimado en algunos lugares de América. Vivir la espiritualidad del perdón, posibilita el crear condiciones de posibilidad de una sociedad pacificada en el futuro y, en el presente, de una reconciliación social. El perdón es el camino más auténtico, la salida más real, la solución más eficaz al problema de la violencia en nuestros países, en nuestros pueblos y en nuestros Estados. El perdón es la calzada por donde discurre el camino verdadero hacia la paz.

En la imagen principal, ‘El hijo pródigo’, de Rembrant

José Cervantes Gabarrón, sacerdote misionero murciano y profesor de Sagrada Escritura

Etiquetas
Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar